Este es un Comunicado que da a conocer el Senado de la
República por medio de su Coordinación de Comunicación Social:
Domingo, 15 de Junio de 2014 12:55
COMUNICADO-1000
• Prácticamente
cualquier persona puede ser acreditada para hacer estudios relacionados a la
salud visual: senador Romo Medina
• Inadecuada
atención de enfermedades como el glaucoma conducen a la ceguera, advierte el
legislador por el PRI
Es urgente la profesionalización de prácticas y estudios relacionados con
la salud visual en la vista, pues más de un millón 292 mil mexicanos padecen de
alguna discapacidad visual y, de no atenderse adecuadamente, corren el riesgo
de que sufrir incluso ceguera.
Así lo advirtió el senador del PRI, Miguel Romo Medina, al presentar el
punto de acuerdo por el que se solicita al Consejo Nacional de Normalización y
Certificación de Competencias Laborales (Conocer) suprima la emisión de
certificaciones referentes a las Normas Técnicas de Competencias Laborales
relacionadas con la salud visual, el cual se turnó a la Segunda Comisión de la
Permanente.
El legislador puntualizó que un gran porcentaje de la población padece
glaucoma o la degeneración macular, que causan pérdida paulatina de la vista, y
de no atenderse adecuadamente conducen a la pérdida total de la vista.
A pesar de lo anterior, advirtió, normas técnicas de competencia laboral
como la NUOPT002.01: Adaptación de lentes de contacto y la “NUOPT001.01:
Práctica de examen de refracción, acreditan prácticamente a cualquier persona
para realizar prácticas y estudios relacionados con la salud visual.
La gravedad del problema, insistió, obliga a otorgarle la importancia
debida a la salud visual y facultar sólo a los licenciados en oftalmología y
optometría para realizar consultas, tratamientos y diagnósticos.
Romo Medina destacó que su propuesta es en beneficio tanto de la población
infantil como adulta, pues acorde a la Asociación Mexicana de Facultades,
Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, A. C, más de 48 millones de
personas requieren de servicios optométricos, de los cuales 20 por ciento
corresponde a niños en edad escolar, mientras que en mayores de 45 años la
cifra es del 100 por ciento.