Los invitamos a que visten la pagina de AMFECCO y vean los vídeos que semanalmente están sacando en su canal de Youtube:
www.amfecco.org
jueves, 29 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
COMUNICADO DEL CONSEJO MUNDIAL DE OPTOMETRÍA
WORLD
COUNCIL OF OPTOMETRY
(Consejo Mundial de Optometría) COMUNICADO
El Examen
de Visión: Refracción y Exámenes del Ojo con el Fin de Detectar
Lesión, Enfermedad o Anormalidad: Un Caso de Salud Pública
La detección temprana de enfermedad y anormalidades que
solo pueden ser detectadas mediante un examen ocular exhaustivo que incluye
una valoración de salud ocular es esencial para la salud pública puesto que la detección tardía
aumenta la probabilidad de que pueda ocurrir
un daño irreversible1.
El
Consejo Mundial de Optometría cree que no se debe ofrecer refracción como “servicio
sólo” aún en zonas en que hay elevados niveles de pérdida de vista por error
refractivo. El personal optométrico debe
desarrollarse globalmente, permitiendo que recursos oftalmológicos, escasos y más
costosos, sean dirigidos a áreas en que es necesaria la intervención médica.
Los pacientes que reciben un servicio de “sólo refracción”
pueden suponer que sus ojos han sido examinados para ver si están
sanos. Un examen ocular completo incluye una valoración completa de cómo los
dos ojos trabajan juntos, una evaluacion de la salud ocular, así como la refracción. Además de examinar la salud de los
ojos, esta valoración puede identificar otros problemas de salud que incluyen, pero
no están limitadas a lesiones, ciertos trastornos neurológicos, hipertensión
arterial y diabetes.
Existe evidencia de que es más probable que se detecten
signos de enfermedad retiniana y del polo posterior del ojo tratables durante
procedimientos efectuados como parte de un examen ocular
completo.2 345. Aunque algunas de estas enfermedades pueden
estar acompañadas de síntomas de pérdida o trastorno visual, hay otras que
pueden ser asintomáticas 3'6'6. Se ha sugerido
que la detección
de glaucoma se podría mejorar al incrementar la participación de la población
general en exámenes oculares.
La salud visual es demasiado importante para tomar riesgos
innecesarios. El World Council of Optometry cree que tomar
salvaguardias para evitar la “refracción sola” sería positiva para los
pacientes y reduciría el costo financiero de la ceguera evitable para pacientes
individuales, así como para la sociedad.

2 Harrison
RJ, Wild JM, Hobley AJ. Referral patterns to an ophthalmic outpatient clinic by
general practicióners and
ophthalmic opticians and the role of these professionals in screening for ocular disease. BMJ 1988 Nov
5;297(6657):1162-7.
ophthalmic opticians and the role of these professionals in screening for ocular disease. BMJ 1988 Nov
5;297(6657):1162-7.
3 Pierscionek
TJ, Moore JE, Pierscionek BK Referrals to ophthalmology: optometric and general
practice
comparison. Ophthalmic Physioi Opt, 2009 Jan;29(1 ):32-40
comparison. Ophthalmic Physioi Opt, 2009 Jan;29(1 ):32-40
4 Port
MJA. Referrals and notificacións by optometrists within the UK: 198a survey
Ophthalmic Physioi Opt
1989:9:31-35
1989:9:31-35
5 Hobley
AJ. Woodward EG, Port MJ. Retrospective study of optometric referrals.
Ophthalmic Physioi Opt. 1992
Oct; 12(4): 395-9.
Oct; 12(4): 395-9.
s Sommer A, Katz j, Quigley HA, Miller NR, Robin AL, Richter RC, Witt KA.
Clinically detectable nerve giber atrophy
precedes the onset of glaucomatous field loss. Arch Ophthalmol 109:77-83,1991
7
Burr JM, Mowatt G. Hernandez R, Siddiqui MA, Cook J, Lourenco T, Ramsay C. Vale
L, FraserC, Azuara-Blanco A. Deeks J, Cairns
J.Wormaid R, McPherson. S. Rabindranath K. Grant A. The clinical effectiveness
and cost-effectiveness of screening for open angle
glaucoma: a systematic review and economic evaluación. Health Technol Assess. 2007Oct:11(41):iii-iv. ix-x. 1-190.
martes, 30 de octubre de 2012
¿RECETAS EN ÓPTICAS?
En este reportaje de TV Azteca el locutor comenta que le extraño que en Estados Unidos y en Canadá piden receta para comprar anteojos con graduación y en México no se pide receta alguna, es mas que aquí los exámenes son gratuitos.
http://seinoticias.com/hechos-amfecco-30oct12.wmv
http://seinoticias.com/hechos-amfecco-30oct12.wmv
domingo, 23 de septiembre de 2012
CADENAS DE ÓPTICAS CRECEN SIN REGULACIÓN
Este articulo fue publicado por EL ECONOMISTA:
23 Septiembre, 2012 - 20:54
CREDITO:
Maribel R. Coronel
Profesionales optometristas denuncian que autoridades
sanitarias se lavan las manos en la regulación de la salud visual “empezando
por el secretario Chertorivski, que es propietario de una cadena de ópticas”.
El negocio de la salud visual crece fuertemente en
México. Lo malo es que nadie lo regula. Desde hace décadas vienen creciendo
cadenas de ópticas como Devlyn –en manos de Genomma Lab- Lux, Kauffman, York...
Y, ahora, a este nicho han entrado también las cadenas de autoservicios y
departamentales que, al igual que incursionan en farmacias, detectaron en el
negocio de salud visual un nicho muy redituable.
Aparte de Palacio de Hierro y Liverpool, ya tienen
servicio de óptica las cadenas de Soriana, Chedraui, City Club y no dude que en
cualquier momento entrará Walmart.
El problema es que se toman tan a la ligera los
exámenes de la vista, que estas cadenas no están contratando a profesionistas
licenciados en Optometría u oftalmólogos, sino a cualquier técnico o incluso
personas que con un simple curso de algunos meses ya se ponen a revisar la
vista de los clientes y prescribir lentes.
El asunto es más delicado de lo que se cree porque va
más allá de detectar problemas de refracción como miopía y astigmatismo –que si
no se tratan con la graduación adecuada sí representan un problema, sobre todo,
para los estudiantes-. Pero lo grave es cuando el paciente puede desarrollar
enfermedades como glaucoma, que es asintomática y puede causar ceguera, o
retinopatía diabética o degeneración macular y sólo un buen profesional puede
hacer un adecuado diagnóstico de éstas y otras enfermedades de la vista.
Hay que tener en cuenta que la segunda discapacidad en
el país es la visual. La primera es la motriz.
La Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas,
Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO) ha empezado a movilizarse en contra
de que las ópticas contraten a técnicos del Conalep y otras personas con nulos
conocimientos sobre optometría. “Como hay nula regulación de la autoridad, en
los autoservicios pueden transferir del departamento de frutas y verduras al
área de óptica sin que nadie se los impida”, dice la académica de la carrera de
Optometría en la UNAM, Yosani López Valle.
La AMFECCO ha tocado puertas con distintas autoridades
pidiendo poner orden en el segmento. Pero todos se lavan las manos,
argumentando que no les corresponde la supervisión del negocio de ópticas. Han
ido a la Cofepris -de Mikel Arriola-, al Consejo General de Salubridad y han
hablado con el mismo secretario de Salud, Salomón Chertorivski, quien
sencillamente respondió que la ley no obliga a regular las ópticas.
La acusación de la AMFECCO va más allá: “No es de
extrañar que a Chertorivski no le interese poner orden en el negocio de la
salud visual porque él mismo es dueño de una cadena de ópticas”.
Y es cierto que el actual Secretario de Salud –él
mismo lo dice– es socio fundador de la empresa Consorcio Óptico Latinoamericano
(COLSA), la cadena de ópticas que más está creciendo y empujando la apertura de
sucursales dentro de autoservicios, tiendas departamentales y centros
comerciales. El año pasado, COLSA vendió parte del control al fondo de
inversiones chileno Linzor Capital, pero la familia Chertorivski sigue como
accionista. Aunque entonces no se dijo la cifra invertida, especialistas
estiman que la venta significó unos 27 millones de dólares.
Como COLSA es la empresa que más crece, es la que más
está contratando técnicos y gente sin preparación para sus nuevas sucursales,
cuando –denuncian los directivos de la AMFECCO– lo que debería hacerse primero,
sobre todo, considerando que el máximo responsable de promover la salud en el
país conoce este ámbito, es incentivar el estudio formal de la carrera que hoy
sólo se imparte en el IPN, la UNAM y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Los optometristas profesionales buscan que no se dé
fuerza a los técnicos en optometría; lo consideran irresponsable ya que va en
contra de la salud visual de los mexicanos, sobre todo si 80% de los casos de
discapacidad visual se podría evitar y curar con diagnóstico y terapia
adecuada.
Iván Camacho, representante de la AMFECCO, indica que
la licenciatura en Optometría abarca estudiar el área clínica, biomédica y
óptica, así como óptica física, y tienen preparación incluso para prescribir
fármacos. Aunque en esto último no están muy de acuerdo algunos oftalmólogos,
cuyo terreno está más centrado en cirugías de ojos.
Finalmente, la preparación para atender la salud
visual no se cubre en sencillos cursos de optometría que, ante la elevada
demanda de empleo en esta área, los están impartiendo técnicos en computación o
informática que saben manejar los equipos operados en las ópticas.
domingo, 26 de agosto de 2012
DONAN EQUIPO DE OPTOMETRIA A ESTUDIANTES TECNICOS
Este articulo apareció en Internet y periódicos:
"Michael
Devlyn, director general de Ópticas Devlyn, explicó que se trata de tres
gabinetes completos, que integran el sillón de atención, el proyector de las
figuras o letras que ayuda a medir la agudeza visual y el foroptor que cuenta
con los lentes de distintas graduaciones para poder afinar la vista.
También
está integrado el queratómetro que ayuda a medir la curvatura de la cornea y
adaptar correctamente los lentes de contacto, así como el biomicroscopio para
visualizar el ojo desde su fondo para que el optometrista pueda identificar
algunas patologías y referirlas al oftalmólogo.
“Con
estas unidades, y con la capacitación que está dando Conalep vamos a tener
técnicos en Optometría que van a poder mejorar la calidad de vida de sus
clientes a través de una mejor vista, eso es exactamente lo que queremos
lograr”, subrayó.
Dijo
que cada unidad tiene un costo aproximado de 250 mil pesos, y fue donada para
apoyar los esfuerzos de la institución con la que se colabora desde hace más de
15 años.
“Estamos
presentes en los nueve planteles donde se tiene la carrera de Optometría y en
éste donamos los equipos para celebrar que hizo los esfuerzos de arrancarla -en
Ciudad Juárez-, queremos servir de catalizador para que los alumnos puedan
tener acceso al equipamiento con el que mañana van a utilizar en sus centros de
trabajo”, indicó."
Si quieren leer el articulo completo esta en:
domingo, 8 de julio de 2012
EL ARTE DE VER MAS ALLÁ
En la revista "Relatos e Historias de México" de Julio de 2012 se publica el articulo: El arte de ver mas allá. Anteojos y ópticas en el siglo XVII escrito por el Optometrista, Maestro en Ciencias y profesor del IPN, José R. Peralta Rodríguez. La revista esta a la venta en todos los lugares que venden revistas en toda la República Mexicana.
En el ultimo párrafo del articulo el Dr. Peralta dice:
"Por otra parte, con respecto a los defectos visuales y a su causa, aun se carecía de fundamento científico y procedimientos confiables para su evaluación que permitieran determinar el poder óptico de lentes, acorde a las particularidades fisiológica y laboral de cada sujeto."
En el ultimo párrafo del articulo el Dr. Peralta dice:
"Por otra parte, con respecto a los defectos visuales y a su causa, aun se carecía de fundamento científico y procedimientos confiables para su evaluación que permitieran determinar el poder óptico de lentes, acorde a las particularidades fisiológica y laboral de cada sujeto."
sábado, 7 de julio de 2012
CUIDADOS DE OJOS Y PIEL
Esta foto apareció en el periódico La Jornada el 4 de Julio del 2012:
Según el periódico Excelsior del mismo mismo día:
"...se realizaron exámenes de la vista a alumnos de 463 escuelas de la Delegación Gustavo A. Madero en los cuales se detecto a 15 mil 811 estudiantes que padecían diferentes grados de miopía."
Según el periódico Excelsior del mismo mismo día:
"...se realizaron exámenes de la vista a alumnos de 463 escuelas de la Delegación Gustavo A. Madero en los cuales se detecto a 15 mil 811 estudiantes que padecían diferentes grados de miopía."
lunes, 18 de junio de 2012
TRES NUEVAS LICENCIATURAS EN OPTOMETRÍA
Las siguientes Licenciaturas en Optometría son de nueva creación en México:
El rector de la Universidad Vasco de Quiroga de Morelia, Michoacán anuncio la apertura de la Licenciatura en Optometría para el próximo mes de agosto. www.uvaq.edu.mx
La Universidad Durango Santander, campus Hermosillo inicia la Licenciatura en Optometría, la Coordinadora es la Dra. Maria Ana Picos Vega. www.uds.com.mx
El Instituto Siloe Jaliciense de Ciencias de la Salud, en Guadalajara inicio clases el 7 de mayo del 2012. http://www.facebook.com/pages/Instituto-Siloé-Jalisciense/116769411745965?v=info
El rector de la Universidad Vasco de Quiroga de Morelia, Michoacán anuncio la apertura de la Licenciatura en Optometría para el próximo mes de agosto. www.uvaq.edu.mx
La Universidad Durango Santander, campus Hermosillo inicia la Licenciatura en Optometría, la Coordinadora es la Dra. Maria Ana Picos Vega. www.uds.com.mx
El Instituto Siloe Jaliciense de Ciencias de la Salud, en Guadalajara inicio clases el 7 de mayo del 2012. http://www.facebook.com/pages/Instituto-Siloé-Jalisciense/116769411745965?v=info
domingo, 13 de mayo de 2012
LAS CARRERAS DEL FUTURO
La revista anual "Guía Universitaria 2012" publicada por los editores de Selecciones, en su edición de abril 2012, tiene una sección sobre las carreras del futuro.
Las carreras del futuro son: Licenciatura en Actuación, Licenciaturas en Criminología y Seguridad Pública, Licenciatura en Videojuegos, Licenciatura en traducción, Licenciatura en Interpretación, Ingeniería en Robótica, Ingeniería en Mecatrónica y por ultimo Licenciatura en Imagología.
No entiende uno porque no aparece la Licenciatura en Optometría que se estudia en varias Universidades del país entre ellas la UNAM, el IPN (2 escuelas), la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entre otras.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se requiere un optometrista por cada 10,000 habitantes, es decir que en México se requieren aproximadamente 10,000 Licenciados en Optometría y de acuerdo con la Dirección de Profesiones de la SEP existen mas o menos 4,000 titulados. Cada año egresan de la universidades alrededor de 400 Licenciados en Optometría.
Uno puede ver claramente que se requieren un numero importante de Licenciados en Optometría en el país, nuevas escuelas se están formando todos los años para satisfacer esa demanda de profesionistas.
No conocemos un Licenciado en Optometría desempleado. Todos los días aparecen anuncios por diferentes medios buscando este personal.
No dudamos que esas "carreras del futuro", como actuación, Traducción, Imagología, etc, sean importantes; pero uno se pregunta porque no se tomo en cuenta a la Licenciatura en Optometría que soluciona los problemas de visión y previene la ceguera de la población además de que tiene una demanda de trabajo extraordinaria.
Las carreras del futuro son: Licenciatura en Actuación, Licenciaturas en Criminología y Seguridad Pública, Licenciatura en Videojuegos, Licenciatura en traducción, Licenciatura en Interpretación, Ingeniería en Robótica, Ingeniería en Mecatrónica y por ultimo Licenciatura en Imagología.
No entiende uno porque no aparece la Licenciatura en Optometría que se estudia en varias Universidades del país entre ellas la UNAM, el IPN (2 escuelas), la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entre otras.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se requiere un optometrista por cada 10,000 habitantes, es decir que en México se requieren aproximadamente 10,000 Licenciados en Optometría y de acuerdo con la Dirección de Profesiones de la SEP existen mas o menos 4,000 titulados. Cada año egresan de la universidades alrededor de 400 Licenciados en Optometría.
Uno puede ver claramente que se requieren un numero importante de Licenciados en Optometría en el país, nuevas escuelas se están formando todos los años para satisfacer esa demanda de profesionistas.
No conocemos un Licenciado en Optometría desempleado. Todos los días aparecen anuncios por diferentes medios buscando este personal.
No dudamos que esas "carreras del futuro", como actuación, Traducción, Imagología, etc, sean importantes; pero uno se pregunta porque no se tomo en cuenta a la Licenciatura en Optometría que soluciona los problemas de visión y previene la ceguera de la población además de que tiene una demanda de trabajo extraordinaria.
martes, 1 de mayo de 2012
¿APLICARA ESTO PARA LENTES DE CONTACTO?
Estos son algunos párrafos de un articulo publicado por el periódico Reforma el 29 de abril del 2012:
"Agilizan Ingreso de Medicinas
La comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reconocerá los registros de los medicamentos nuevos que hayan sido emitidos por las agencias sanitarias de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, Australia y Japón, con lo que estos fármacos no tendrán que realizar un nuevo proceso de autorización en México.
Con el esquema de reconocimiento que se prevé adoptar, el tiempo de entrada al país se reducirá a 45 días."
En el campo de lentes de contacto estamos atrasados de 1 a 2 años por los tramites que se requiere para su importación, ojalá estos nuevos lineamientos se apliquen a ellos para que nuestros pacientes tengan lo ultimo en materiales y diseños de lentes de contacto.
"Agilizan Ingreso de Medicinas
La comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) reconocerá los registros de los medicamentos nuevos que hayan sido emitidos por las agencias sanitarias de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, Australia y Japón, con lo que estos fármacos no tendrán que realizar un nuevo proceso de autorización en México.
Con el esquema de reconocimiento que se prevé adoptar, el tiempo de entrada al país se reducirá a 45 días."
En el campo de lentes de contacto estamos atrasados de 1 a 2 años por los tramites que se requiere para su importación, ojalá estos nuevos lineamientos se apliquen a ellos para que nuestros pacientes tengan lo ultimo en materiales y diseños de lentes de contacto.
martes, 20 de marzo de 2012
EL CONALEP OPINA
El periódico Reforma publico el 5 de marzo del 2012 el siguiente articulo:
Detecta CONALEP déficit de técnicos.
Detecta CONALEP déficit de técnicos.
En México hay un déficit de técnicos especializados, ya que éstos constituyen 11 por ciento de la pirámide laboral y otro 80 por ciento está compuesto por mano de obra obrera, señalo Wilfrido Parea, director nacional de Conalep.
En otros países, como Suiza, Francia e Italia, los técnicos corresponden a 30, 31 y 35 por ciento de su población económicamente activa, respectivamente. Y en cuanto a la parte obrera es menor de 40 por ciento en estas mismas naciones.
“Lo que tenemos es un divorcio entre un sinnúmero de jóvenes estudiantes que buscan llegar al nivel gerencial de las empresas, abajo una gran masa de mano de obra no necesariamente calificada y la parte de en medio de la pirámide es lo que hemos olvidado, que es el nivel técnico, eso es lo que nos resta empleabilidad y competitividad”, subrayó Pera Curiel advirtió que del Conalep egresan anualmente 50 mil personas con habilidades técnicas, sin embargo, consideró que serían necesarios preparar al doble de estudiantes en áreas técnicas para cumplir con requerimientos de la industria.
Explicó que el País necesita generar cada año 900 mil empleos y lo ideal sería que una tercera parte fuera de trabajo calificado y certificado.
“Lamentablemente el grueso de la producción de este país está sustentada en un enorme bloque de obreros pero no necesariamente calificados, certificados o con estándares de competencia. Y deberíamos refuncionalizar a esa mano de obra para hacerla calificada”, explicó Perea.
Añadió que las carreras técnicas son una alternativa para abatir el desempleo juvenil ya que los egresados se pueden emplear por un salario inicial que ronda los 8 mil pesos, a una edad de 18 años, a diferencia de los estudiantes a nivel profesional.
“Un joven egresado de estudios superiores, con un promedio de 25 o 26 años, su primer sueldo es de 6 mil pesos. Hay carreras en Conalep como el caso de optometría que tienen el 100 por ciento de ocupación y el primer sueldo es de 8 mil pesos”, describió el funcionario.
Consideró que no tiene caso estudiar licenciaturas que impliquen un sacrificio económico para las familias, ya que muchas veces los jóvenes de 25 o 26 años están en condiciones de desempleo.
En cambio, Perea calculó que 62 por ciento de los egresados de Conalep logra una colocación sobre todo en el sector industrial, a los seis meses de haber dejado la escuela.
Añadió que las carreras más demandadas en Conalep son: administración, informática, computación y turismo. Sin embargo, se está haciendo un esfuerzo por promover aquellas que están ligadas a la industria como mecatrónica y aeronáutica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)